lunes, 13 de agosto de 2007

En el marco de una gira por todo Chile, la emblemática agrupación se presenta en el Maule.

Quilapayún comenzará una gira nacional para conmemorar el centenario de la matanza obrera de Santa María de Iquique, suceso que motivó la creación del disco del mismo nombre, una de las placas más importantes de la música chilena. Es por esta razón que se presentarán en el TRM el día domingo 19 de agosto a las 19 horas.

La Cantata de Santa María grabada hace cuatro décadas y compuesta por Luis Advis, será presentada en varias ciudades de Chile con la agrupación liderada por Eduardo Carrasco y las intervenciones del actor Jorge Gajardo, acompañados de la Orquesta Sinfónica Juvenil de cada una de las ciudades visitadas.

Quilapayún tiene razones para celebrar. Y es que son pocas las agrupaciones que llevan 42 años de trayectoria y relanzan uno de sus discos más emblemáticos de la historia de Chile. La " Cantata Santa Maria de Iquique", compuesta por el fallecido músico y filósofo Luis Advis fue compuesta en 1972 y se ha convertido en la obra musical más importante de denuncia social.

Quilapayún está compuesto por Eduardo Carrasco (fundador y director), Carlos Quezada, Hernán Gómez, Guillermo García, Hugo Lagos, Sebastián Quezada, Ismael Oddó, Rubén Escudero y Ricardo Venegas. Muchos de ellos, viajarán desde Francia donde residen actualmente para celebrar el centenario de evento histórico.

"Esta Cantata Santa María marca el resultado más logrado en un género de obras, anteriores y posteriores a esta, que se ha denominado en Chile y en América Latina, "cantata", precisamente por el modelo que ha establecido esta obra. La idea central es la de unir ritmos folklóricos nacionales con una música de mayor elaboración, dando lugar a un género intermedio entre lo popular y lo culto.


Ella conserva además el carácter dramático de la esencia de la cantata clásica, aunque en este caso la acción que se musicaliza está relatada y no cantada (recitativo). Eso permite un mayor realismo en el relato y una mayor atención prestada al carácter dramático de la música.

Este género abrió un horizonte insospechado al desarrollo de la música popular en Chile y en el continente, pero además, permitió establecer un nuevo puente entre los músicos doctos y los músicos populares, sentando así las bases de una nueva música que, sin dejar de ser popular en el sentido de la amplia difusión, no renuncia a propósitos artísticos más ambiciosos.

La obra se estrenó en julio de 1970, en el Teatro La Reforma de Santiago de Chile, y fue posteriormente presentada en el segundo Festival de la Nueva Canción Chilena, que tuvo lugar en agosto del mismo año, en el Estadio Chile de Santiago (actual Estadio Víctor Jara). En su estreno fueron intérpretes el conjunto Quilapayún y el actor Héctor Duvauchelle, quién también participó en la primera grabación de la obra, realizada pocos meses después... " Eduardo Carrasco.

Las entradas se venden a través del sistema ticketmaster, en el 6902000 y en las boletarías de cada teatro.

Valores:

Preferencial $15 mil
Central $10 mil
Alta $5 mil


TRM
Posted by Radio Red Géminis On 11:39 No comments

0 comentarios:

  • RSS
  • Delicious
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube

VOTA EN EL RANKING LATINO

ECONOMIA

    Blogger news

    Blogroll

    About


    Estadisticas gratis